Cómo colaborar
chau

Con pasantes para trabajar con cualquiera de los miembros

Aportando fondos a la Plataforma o a cualquiera de sus miembros

Como voluntario, realizando estudios, investigaciones, etc.

Si está interesado en colaborar de estas o de cualquier otra manera le pedimos que se comunique con nosotros.

Ruta de Aprendizaje “Juventudes Semiáridas: Rumbo a la COP30”!

Ruta de Aprendizaje “Juventudes Semiáridas: Rumbo a la COP30”!

La Plataforma Semiáridos de América Latina es una red de organizaciones presente en 10 países, dedicada a articular esfuerzos para asegurar derechos, fortalecer la resiliencia y promover el desarrollo sostenible de las regiones semiáridas del continente. Con el apoyo de la International Land Coalition (ILC), surgió en 2012 a partir de un intercambio de experiencias entre organizaciones del Chaco argentino y el Nordeste brasileño.

Desde su fundación, la Plataforma ha sido un catalizador de procesos de intercambio y cooperación internacional entre los pueblos de los semiáridos latinoamericanos. En este contexto, las juventudes rurales se han convertido en protagonistas de un conjunto de acciones iniciadas en 2019 bajo el enfoque de «Juventudes y Agroecología».

Con varios socios, se realizaron diversas acciones que desarrollaron el sentido de colectivo y la articulación de más de 300 jóvenes de diferentes países, entre ellas: el Intercambio Juventudes y Agroecología (2019), el Programa de Pasantías (2020-2022) y el Programa de Formación DAKI-Juventudes (2023). En este proceso se redactaron y publicaron dos Cartas Políticas (2019 y 2024), que establecieron la semilla de una Red Latinoamericana de Juventudes de los Semiáridos como resultado de estos diferentes procesos.

En 2025, junto con el Centro de Desenvolvimento Agroecológico Sabiá, en alianza con el Observatório do Clima (OC) y con el apoyo de Terre Des Hommes Suisse (TDH), daremos un paso más con la ruta de aprendizaje “Juventudes Semiáridas”: un curso de formación para jóvenes rurales de América Latina, que combinará formación en línea e intercambios presenciales como preparación para la COP30.

El proyecto busca fortalecer la organización en red y las estrategias de incidencia de las juventudes en los espacios de toma de decisiones, asegurando que sus voces resuenen y sus mensajes lleguen a los procesos globales de discusión, buscando generar compromisos con la justicia climática y la agroecología, de manera contextualizada a las realidades semiáridas.

¡Consulta la información a continuación!

 

Ruta de aprendizaje: ¡Juventudes Semiáridas Rumbo a la COP 30!

Tema: Fortalecimiento de la juventud rural en las regiones semiáridas de América Latina

Objetivo: formación y fortalecimiento de jóvenes rurales, hasta 35 años, en temas alineados con la Convivencia con las regiones semiáridas y la incidencia política, en preparación para la COP30 en Belém, Brasil.

 

Estructura del programa (bilingüe)

  • Periodo: junio a noviembre de 2025
  • Duración: 6 meses
  • 4 módulos virtuales
  1. Justicia climática y territorio
  2. Convivencia con regiones semiáridas y agroecología
  3. Advocacy e incidencia política
  4. Operación y acción de la red de la COP3O
  • 2 reuniones virtuales por módulo: siempre los jueves
  • Intercambio presencial: agosto de 2025
  • Actividades complementarias + producto para la COP30: Elaboración de Carta de Recomendaciones (Policy Paper) para la COP30, campañas digitales y replicación de conocimientos en los territorios.

 

Resultados esperados:

  • 100 jóvenes participando activamente en las actividades
  • Representación de las regiones de incidencia de la Plataforma Semiáridos
  • 10 jóvenes participando en la COP30 y otros eventos
  • 1 policy paper colectivo para la COP30
  • 4 módulos replicables y 1 biblioteca virtual

 

Cómo participar:

Invitamos a su organización a movilizar las juventudes para que participen en este itinerario de formación. Para ayudar a esta movilización, sugerimos invitar a 5 jóvenes que:

  • Demuestren capacidad para multiplicar los conocimientos adquiridos;
  • Sean al menos un 50% mujeres;
  • Sean al menos un 50% jóvenes rurales, de comunidades tradicionales, pueblos originarios y/o negros y pardos.

 

Los(as) jóvenes deberán completar el formulario de inscripción individualmente hasta el 20/06.

¡Contamos con su participación para integrar esta iniciativa y fortalecer la articulación entre las juventudes rurales de América Latina!

 

¿TIENE ALGUNA PREGUNTA? ¡ESCRÍBANOS!
juventudes.semiaridos@centrosabia.org.br

No Comments

Post A Comment