
27 Mar El camino de la Plataforma Semiáridos en 2024
En 2024, la Plataforma Semiáridos recorrió un hermoso camino, promoviendo debates, intercambios y acciones concretas para fortalecer la convivencia con los semiáridos y la lucha por justicia climática en zonas secas de América Latina. Para seguir junt@s, te invitamos a recorrer una retrospectiva anual y recordar nuestros pasos y logros.
Durante el año pasado, reafirmamos nuestro compromiso con la gestión del conocimiento y las tecnologías sociales para la convivencia con los Semiáridos. También trabajamos junto a las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de América Latina, promoviendo su fortalecimiento a través del acceso equitativo a recursos naturales como la tierra y el agua.
En MARZO, celebramos el día mundial del agua con el evento «Agua, Seguridad Alimentaria y Crisis Climática en los Semiáridos de América Latina» en El Salvador. El encuentro de tres días reunió 129 personas de 7 países, entre representantes gubernamentales y de la sociedad civil, para compartir estrategias y desafíos sobre el acceso al agua.
El evento también enmarcó el cierre del proyecto DAKI – Semiárido Vivo, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y ejecutado por un consorcio marco entre la Plataforma Semiáridos y la Articulación Semiárido Brasilero (ASA). En la ocasión, se firmó la “Carta de San Salvador” un acuerdo político de alianza entre las dos redes para el trabajo conjunto y la promoción del acceso al agua y la convivencia con los semiáridos.
Enfocado en la gestión del conocimiento y la cooperación sur-sur, el proyecto DAKI-Semiárido Vivo cerró sus actividades con más de 55 experiencias sistematizadas en dos idiomas, e involucró a 1,8 mil participantes en sus procesos de formación e intercambios de conocimiento en Agricultura Resiliente al Clima. Conozca más del DAKI aquí.
En MAYO, aún en el marco del cierre del proyecto, se organizó un taller de “Capacitación en la Construcción de Cisternas de Cosecha de Agua de Lluvia” en Apastepeque, El Salvador. Con la participación de 34 agricultores(as) y técnicos(as) de El Salvador y Honduras, el evento fue un intercambio entre la metodología de ASA y las innovaciones de la ONG mexicana Isla Urbana.
La cisterna, con capacidad para 52 mil litros, fue instalada en la Escuela Santa María del Camino, garantizando su uso comunitario y pedagógico, involucrando a organizaciones sociales y lideresas de la comunidad local.
Simultáneamente, participamos en el XIII Foro de la Tierra LAC de la Internacional Land Coalition (ILC), donde condujimos la sesión “Crisis climática y migración rural en los Semiáridos de América Latina«. Abordamos los desafíos que enfrentan las comunidades de zonas secas y sus estrategias de resiliencia. El evento reunió a representantes de organizaciones técnicas, organismos internacionales, gobiernos y juventudes para discutir políticas emergentes en defensa de la tierra y modelos de desarrollo adaptados al cambio climático. ¡Mira en este link el video!
A través del diálogo, la Plataforma Semiáridos comprende mejor su misión y avanza con sus objetivos. Estuvimos debatiendo sobre el impacto del cambio climático en nuestras regiones, para llevarlo a nivel global en importantes espacios de incidencia. En JUNIO, Semiáridos participó del Foro de Soluciones Climáticas del F20, realizado antes de la Cumbre del G20 para dialogar sobre iniciativas concretas y la importancia de la filantropía del Sur Global en la búsqueda de soluciones sostenibles.
Entre el 18 y el 20 del mismo més, la Plataforma estuvo presente en la XL Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) en Paraguay, donde aportó al debate sobre compras públicas, planes nacionales de agricultura familiar y evaluación de los 20 años de avances en el sector. La Plataforma es miembro del Comité de Cambio Climático de la REAF y preparó un hoja de ruta con mensajes y recomendaciones desde las zonas semiáridas para el espacio.
Ya en SEPTIEMBRE, estuvimos en la Semana del Clima de Nueva York, invitados por la Fundación Rockfeller, participando en debates sobre financiamiento de soluciones climáticas y compartiendo experiencias sobre tecnologías sociales, como el Reuso de Aguas Grises en Sistemas Agroforestales brasileños.
Dos años después del Primer Encuentro Trinacional de Mesas de Gestión y Acceso al Agua, realizado en Salta, representantes de Paraguay, Argentina y Bolivia se reunieron nuevamente para discutir el acceso al agua, las tecnologías sociales, el rol de los gobiernos y la centralidad de la experiencia de las organizaciones de base en la aplicación de metodologías de convivencia en la región del Gran Chaco.
La ciudad de Boquerón, Paraguay, fue el escenario del Segundo Encuentro Trinacional, realizado el 05 de septiembre, donde actores clave de las regiones chaqueñas reforzaron los compromisos asumidos en 2022 y compartieron experiencias y desafíos para pensar en nuevos objetivos compartidos a futuro. Vea la Acta de Compromiso aquí.
El fin del año retomó los intercambios en terreno, reunioendo agricultores(as), jóvenes y organizaciones de diversos países para discutir sobre captación y almacenamiento de agua, prácticas agroecológicas y soluciones climáticas.
En OCTUBRE, realizamos el Intercambio de saberes en los Semiáridos de América Latina: Construcción de alianzas y cisternas para la cosecha de lluvia, en la Comunidad de Logoche, Oaxaca, México. Promovido por una alianza con el Servicio Mundial de Iglesias e Isla Urbana, el taller concretó un importante paso de ampliación del alcance de la Plataforma hacia la región mexicana, siendo resultado de una serie de encuentros entre los aliados, que se realizaron en Brasil y El Salvador durante 2023.
El intercambio involucró a 79 personas y representación de 16 organizaciones, capacitando en especial a la comunidad local en la construcción de un sistema de captación de agua de lluvia de 52 mil litros, construido en la Escuela Rural Beniro Juárez. La agenda del intercambio incluyó además visitas a organizaciones locales, iniciativas productivas de la comunidad de Logoche y al proyecto Escuelas de LLuvia, coordinado por Isla Urbana. ¡Mira el video aquí!
En NOVIEMBRE, mediante la conexión Sur-Sur, agricultores(as) de Brasil, Guatemala, El Salvador y Colombia conocieron experiencias de convivencia con el Semiárido brasileño, intercambiando saberes y destacando la región como un ejemplo global de resiliencia.
El Intercambio Latinoamericano de Soluciones Climáticas en los Semiáridos, coordinado por el Centro Sabiá con apoyo de Terre Des Hommes Schweiz, enfocó en las juventudes rurales y visitó sistemas de producción conectados a ferias agroecológicas, tecnologías sociales, movimientos sociales por el acceso a la tierra e iniciativas que promueven el empoderamiento económico de los(as) agricultores(as).
En el mismo més, la Plataforma participó del X Encuentro Nacional de la Articulación Semiárido Brasileño (X EnconASA), en los estados de Sergipe y Alagoas, articulando una delegación internacional de 14 personas para sumar luchas de diferentes Semiáridos en la propuesta de convivencia promovida por ASA Brasil.
Las regiones del Gran Chaco, México y el Corredor Seco de América Central estuvieron representadas, participando activamente de Plenarias de Mujeres y Juventudes, visitas a las experiencias. y organizando el panel “Semiáridos de la Tierra: construyendo una alianza global en defensa de los territorios”, que busco promover el debate sobre la emergencia climática y fortalecer la solidaridad entre los territorios semiáridos de América Latina y África.
Esta fue una oportunidad para reafirmar compromisos políticos y sociales de integración latinoamericana. y acercarnos de experiencias e iniciativas de las regiones, como la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, promovida por el gobierno brasileño.
DICIEMBRE culminó con broche de oro la agenda anual de la Plataforma, tras la participación en la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Realizada en Riad, Arabia Saudita, contó con más de 20 mil participantes, más de 3.500 de la sociedad civil y representación de aproximadamente 200 países.
La Plataforma Semiáridos estuvo presente en Riad, Arabia Saudita, representada por medio de las organizaciones Centro Sabiá y HOSAGUA, buscando resaltar el debate en torno a las tierras secas de América Latina y visibilizar los esfuerzos de convivencia y restauración ambiental que las poblaciones tradicionales y campesinas vienen desarrollando desde hace generaciones en estos territorios.
En ese sentido, la Plataforma partició de 4 eventos paralelos de la ILC y otros aliados, y además promovió un espacio paralelo de debate llamado “Pregúntenos sobre la sequía: la contribución de las tierras secas a la resistencia climática mundial”, donde participaron representantes de comunidades campesinas, organizaciones técnicas y gobiernos.
En el marco de la COP16 – UNCCD, y de cara a la COP30 de Cambio Climático, la Plataforma Semiáridos lanzó la campaña “Semiáridos Resilientes” para sensibilizar a la sociedad sobre los impactos de la desertificación y el cambio climático que amenazan estos territorios, que a menudo son relegados en las discusiones globales que priorizan los bosques tropicales pese a ser igualmente esenciales. Explora la web de la campaña!
Seguimos convencidos de que la construcción de un futuro de justicia climática e inclusión depende de la unión de esfuerzos, la articulación de redes y el reconocimiento de las estrategias de resiliencia desarrolladas por los pueblos de las regiones semiáridas. Para 2025, les invitamos a unirse a esta campaña y a continuar con nosotros en la promoción del intercambio de conocimientos entre los semiáridos latinoamericanos.
¡Gracias por acompañarnos! En 2025, contamos con tod@s para seguir cultivando saberes y fortalecer lazos por semiáridos vivos y resilientes.
No Comments